
HWK EE
HWK EE (Henrietta Wilfrida Korongo East East) se encuentra en el sureste de la Junction Area de la Garganta de Olduvai. El yacimiento comenzó a excavarse a principios de la década de 1970 por Mary Leakey, y entre 2009 y 2015 por OGAP. Se trata de un yacimiento del Olduvayense tardío datado en torno a 1,7 millones de años atrás. HWK EE es uno de los últimos yacimientos de Homo habilis en la Garganta de Olduvai, y es importante para nuestra comprensión de los mecanismos conductuales y culturales que condujeron a la aparición del Achelense y el Homo erectus en la región.
Modelo 3D del área de HWK EE.
HWK EE está situado en el límite entre el Lower y el Middle Bed II, un intervalo crucial para estudiar la aparición del Achelense en la Garganta de Olduvai. Nuestras excavaciones en HWK EE han recuperado una de las colecciones más grandes de fósiles y artefactos del Olduvayense, distribuida en varias unidades arqueológicas y a través de una superficie de excavación en cuatro trincheras distintas que pueden correlacionarse estratigráficamente.
Vista aérea de las trincheras de HWK EE.
Modelo digital de elevación del afloramiento de HWK EE.
Las trincheras de HWK EE desde el aire.
Nuestros resultados indican una gran densidad de fósiles y herramientas líticas, verticalmente a través de dos intervalos estratigráficos y lateralmente a través de un área de unos 300 m2, y ponen de relieve la confluencia de agentes bióticos y abióticos en la formación del conjunto. El gran tamaño y la diversidad de la colección, así como su buena conservación, convierten a HWK EE en un yacimiento de referencia para el estudio del Olduvayense tardío en la Garganta de Olduvai y en otros lugares de África.
Estimaciones de densidad (a) y superficies de probabilidad para la localización de material (b) en HWK EE, basadas en la densidad de artefactos y la topografía actual del terreno.
Distribución vertical de fósiles y lítica en las unidades arqueológicas de HWK EE.
El conjunto de fósiles de grandes mamíferos excavado en HWK EE muestra indicios de múltiples ocupaciones durante un largo período de tiempo, lo que sugiere que el área ofrecía unas condiciones atractivas para los homínidos. Estas incluían la presencia de agua, como indica la presencia de peces, cocodrilos e hipopótamos, y una cubierta arbórea en un hábitat abierto.
Reconstrucción de las interacciones entre homínidos y otros mamíferos en HWK EE, a partir de las evidencias arqueológicas recuperadas en el yacimiento. Ilustración de Benoit Clarys
Hueso del pie de proboscídeo de HWK EE con marcas de corte producidas por herramientas de piedra, que evidencian la manipulación de carcasas de elefante por parte de los homínidos hace 1,7 millones de años.
Las modificaciones antrópicas en las superficies óseas sugieren que los homínidos del yacimiento obtenían cantidades sustanciales de carne y tuétano, y explotaban una amplia gama de taxones, incluida la megafauna. Sin embargo, la fuerte presencia de carnívoros indica que los homínidos carroñeaban gran parte de sus recursos animales. La diversidad de la fauna que conserva indicios de carnicería sugiere que los homínidos de HWK EE eran oportunistas en la adquisición de recursos animales.
El conjunto de herramientas líticas de HWK EE es significativamente grande, con más de 18.000 piezas. Nuestros resultados indican que las secuencias de reducción fueron generalmente cortas, la productividad de lascas fue baja, y los métodos de talla fueron, en gran parte, simples y expeditivos, careciendo de las habilidades técnicas observadas en otros conjuntos olduvayenses. No obstante, el carácter expeditivo y la baja productividad de la talla se acompañaron de una selectividad en las materias primas utilizadas, y de una cantidad significativa de artefactos retocados.
Núcleo de lava de HWK EE.

Herramientas de cuarcita de HWK EE.
La coexistencia de estas características en el mismo conjunto lítico nos lleva a cuestionar la estructura monolítica del tecno-complejo olduvayense, y pone de relieve la naturaleza caleidoscópica de las estrategias tecnológicas en Olduvai inmediatamente antes de que las primeras hachas de mano del Achelense aparezcan en la secuencia.